Marcela Zamora y la voz de «Los Ofendidos»

Por Darwin Yaney Mendoza

La amiga Marcela Zamora me expresa que “un documental siempre es sobre una motivación personal por el nivel de implicación que requiere” (M. Zamora, comunicación personal en entrevista conjunta con el Crítico de Cine Cedric Lepine, 16 de Diciembre de 2016).

 

Marce zamoraFoto Festival de cine Costa Rica

En la labor de encontrar la identidad de país, Zamora se ha embarcado en buscar los profundos rostros protagonistas de esa identidad.

Rostros de país, que pueden ser tan metafóricos como el lado positivo y esperanzador en rincones negativos como en calles de muerte y violencia, en una de las regiones que más “sangra” en Centro América (San Salvador). Con el documental “Comandos”, discursa sobre la labor de personas que, en esquinas oscuras llenas de violencia, realizan actos heroicos de rescate. “María en tierra de nadie” encuentra esos rostros silenciados, incluso por los medios de comunicación, y prioriza la problemática de la migración vista a través de la voz femenina. El rostro más humano y lleno de sensibilidad, lo encontramos en “El cuarto de los huesos” donde se registra un amor por la vida, por las por la familia, aún siempre en el tema de la muerte, los desaparecidos y la brutal violencia por las pandillas en El Salvador.

unnamedFoto Casa de América

Y entre una más extensa filmografía nos encontramos con su documental más personal: “Los Ofendidos”. Film que nos permite abrir un espacio de conversación en la temática de la búsqueda de la identidad, tanto individual como grupal. En este sentido, Marcela Zamora nos da la oportunidad de explorar las posibilidades de re significación del yo en un campo individual que, a su vez, se traspasa a un colectivo que toma cuerpo como país (El Salvador) o, probablemente alcance linderos de subcontinente (Latinoamérica).

El documental como una búsqueda sobre el pasado, mantiene una narración contada directamente en primera persona. Explora y construye memoria, la misma Marcela Zamora lo afirma cuando reflexiona que, se “construía como ser humano y como hija, a la vez que construía (este) documental” dando voz a un sector muy sensible de la población salvadoreña.

 

El francés Cedric Lepine, hace notar que esta exploración como hija, es parte también de un duelo por la muerte reciente de su madre, pero al mismo tiempo es un duelo también como país que, después de muchos años, no ha sanado la enorme herida dejada por la guerra. Y Marcela lo admite… que durante la realización de este documental, pudo sentir claramente esa aseveración de tener un duelo personal con relación a su madre y un duelo eterno como país. Este duelo personal, es pues el detonante para la exploración de la figura de su padre, protagonista indiscutible de “Los ofendidos”.

En concreto, es muy significativo que, esta circunstancia que genera la motivación principal para desarrollar esta búsqueda del yo en forma de documental es la llegada a manos de la directora a sus 33 años del “libro amarillo” que contiene rostros de personas torturadas en uno de los momentos más duros de la historia salvadoreña. En este libro, Marcela encuentra para su gran sorpresa, la fotografía de su padre, develando aristas de una historia familiar que nunca se le ha contado; y por ello, en la que ella como hija, jamás ha indagado. Este hecho tiene una enorme dimensión para ilustrar esta dicotomía del “yo proyectado”, en este caso la persona de Marcela Zamora y, en un sentido extendido, en el Salvador como país. Por un lado, una ruptura generacional, que sufre una desconexión de

 

información sobre los horrores ocurridos en la guerra, que es amenazada con nunca poder cerrar ese círculo de dolor al ser borrado por la nefasta acción del olvido. En el momento en que Marcela tiene ese libro en la mano, se da cuenta que se está haciendo tarde para poder dialogar con quienes realmente saben qué ocurrió en esos años de tortura, el darse cuenta que una de sus fuentes primarias (su madre) ya no está para responder con la verdad sobre los hechos, urge a Marcela acercarse más, desde una perspectiva emocional, a su padre (Rubén Zamora), quien forma parte de un extenso grupo de personas que todavía pueden dar testimonio de esa verdad y que, probablemente, por buscar paz y tranquilidad para ella y toda su generación, no lo suelen comentar.

Entrando en el análisis fílmico del documental, uno de los recursos conceptuales y a la vez técnicos efectivos en el trabajo de Zamora, es el manejo de varias voces para conducir la narración. Principalmente la película se apoya en las voces de protagonistas (incluyendo a la misma directora), que plantean puntos de vista de sus circunstancias durante ese terrorífico momento y el tiempo inmediatamente posterior al mismo. Estos puntos de vista, gracias al nivel ético de la directora, provienen de los dos lados más opuestos del horror: las víctimas como Rubén Zamora, Juan Romagoza, Miguel Ángel Rogel y Neris González pasando por la perspectiva de los responsables de investigar a fondo esta verdad como el Secretario de Defensa David Munguia Payes y, por el otro lado, el extremo del horror en uno de los torturadores (lógicamente anónimo).

chafa-libro-amarillo-777x437

Los espacios donde se mueve la narración se convierten en otra de las voces protagonistas del documental. Algunos son el reflejo del horror extremo sufrido en esos años (cubículos que sirvieron de espacios de tortura) y también del horror del paso del tiempo por amenaza del olvido. Otros son los espacios familiares domésticos, que se contraponen a ese reflejo del miedo. Una de las secuencias más duras del documental es, como espectadores, acompañar a Neris González a reconocer esos espacios de tortura y reencontrarse con el horror, vemos el impacto lógico de dolor que le produce, pues el proceso de sanación, no ha sido cerrado.

Uno de los puntos importantes del documental es que las generaciones presentes están conociendo la historia del país a través de pronunciamientos oficiales sesgados, puesto que la voz de los verdaderos ofendidos no está teniendo los ecos necesarios para lograr la sanación. En esto, finalmente tenemos la voz de la directora, que no solo es evidente en el lenguaje cinematográfico fluido y maduro que utiliza, sino también su presencia física y su voz propia que cuestiona, y nos cuestiona, el porqué nuestras generaciones no preguntamos sobre nuestro pasado más sensible, la directora propone que puede ser “talvez por pena o tal vez por miedo”. Zamora también reflexiona que debido a esta falta de memoria y falta de cuestionamiento sobre la profundidad de los hechos, esta historia de horror se está repitiendo en nuestros países ahora por otra motivación que involucra el crimen organizado y otras razones, pero que se están volviendo a desarrollar las estrategia de control a través del miedo, al igual que durante la guerra civil, la policía está volviendo a matar y a torturar.

 

De esta forma, el documental plantea el cierre de un círculo sensible en la vida familiar de la directora, y se plantea como un ejemplo que evidencia la necesidad urgente de indagar más profundamente la verdad, sobre el círculo tumultuoso de violaciones de los derechos humanos, producto de la guerra civil en El Salvador, que no ha podido llevarse a cabo y que lo necesita como catalizador para ejecutar una restauración nacional.

 

La Educación Prohibida

«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber».   Albert Einstein

Escuela, Aprendizaje y Educación son tres conceptos que este fluido documental nos ayuda a explorar de manera muy amplia.

las metodologías docentes más generales en América Latina son puestas bajo sospecha en este trabajo de investigación y propone una tesis interesante, que la principal falencia de nuestra actual educación se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el AMOR y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo de las personas. Cada persona es un mundo aparte, por lo tanto si nos basamos en planes educativos estandarizados y demasiado rígidos, seguiremos teniendo los pobres resultados que tenemos en términos de educación en nuestro subcontinente.

Este trabajo documental tiene la virtud de mostrarnos una perspectiva multiangular, intervienen docentes, pedagogos, investigadores, madres y padres de familia, construye una visión de ¿qué estamos haciendo para crear el espacio de crecimiento personal que debe ser la escuela a nuestros niños y niñas?

descarga

«Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos.»

Séneca

«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.»

Nelson Mandela

 

 

Otros títulos de documentales que nos abren una mirada amplia sobre la educación.

Entre maestros

Cómo los profesores de cualquier especialidad y nivel pueden enseñar a sus alumnos por medio del autoconocimiento. Un documental que docentes pueden ver con alumnos de Educación Secundaria. 

 

La escuela olvidada

Una reflexión sobre el papel de la escuela, volviendo a la escuela de principios del siglo XX para conocer cómo ha evolucionado, incluyendo opiniones sobre la educación del futuro.

 

 

NOVA: School of the future

La película examina los retos que muchos estudiantes americanos enfrentan en la escuela desde el kínder hasta la secundaria y sigue a educadores, neurocientíficos y psicólogos que trabajan para re-imaginar una educación más equitativa para los Estados Unidos.

Esperando a Superman

Documental de hora y media de duración que habla del sistema educativo norteamericano desde diferentes perspectivas: los docentes, las diferencias que existen entre las escuelas privadas y públicas, el aprendizaje… En esta cinta participan diferentes personalidades vinculadas al ámbito educativo, así como familias y estudiantes.

 

Ser y tener

Se trata de un documental francés que refleja la entrega y la dedicación de un profesor hacia sus alumnos en una pequeña escuela rural al norte del país. Su protagonista es un hombre paciente que ha sabido ganarse el respeto de su alumnado al que conoce bastante bien y les trasmite valores, lo que la naturaleza les puede llegar a ofrecer… El documental recoge también la labor educativa que ejercen los padres como complemento a la enseñanza recibida en la escuela.

Enséñame pero bonito

Con diferentes experiencias educativas alternativas a los modelos de aprendizaje tradicionales. 

PERSONAS SORDAS PODER DISFRUTAR CINE F I L M I N (LESHO)

Cine para disfrutar con personas sordas

 

En tiempos actuales es necesario pensar permanentemente en la inclusión, involucrarnos cada vez más en los círculos sociales de las personas, independientemente de sus diferencias y de sus discapacidades, sentirnos incluidos todos en una sola comunidad. Las personas sordas por sus capacidades y potencialidades particulares, nos ayudan a apreciar mucho mejor nuestro mundo visual, por ello les invitamos a que nos acompañen viendo estos cortometrajes seleccionados y presentados para que los disfrutemos en total plenitud visual.

Esta serie llamada curiosamente «Silly Simphonies¨ (Ingenuas sinfonías) de los estudios Disney en sus inicios, en su título, hacen referencia a la música que motivaba cada cortometraje experimental en animación y demostraba una capacidad técnica impresionante de la sincronización de las sinfonías con las imágenes. La técnica visual llegó a tal nivel de expresividad y comunicación, que realmente podemos disfrutar de las tramas y las aventuras de estos trabajos sin el complemento emotivo de la música. En un ejercicio de inclusión, les proponemos agilizar mas la vista y deleitarse con la magia de la imagen en estas animaciones maravillosas.

Haiwatha «El pequeño Cazador»

 

Esta preciosa historia relata, de una manera extraordinariamente bella visualmente, un momento cumbre en la formación de uno de los líderes espirituales de las Tribus Mohawk conocido como Hiawata  «El Gran pacificador», Disney hace un homenaje a este personaje nativo americano en este cortometraje que presenta por primera vez en 1937. Este cortometraje lo he presentado en filMIN al rededor de cinco veces para publico diverso que ha contado con personas sordas, niños especialmente, y es uno de los favoritos por el alto nivel de comunicación visual que tiene.

__________________________________

«El saltamontes y las hormigas»

Lanzado el 1934 este cortometraje está basado en la Fábula del griego Esopo «La Cigarra y la Hormiga».  Una linda historia con una importante moraleja para reflexionar.

________________________________________________________________________

 

 

«La tienda de juguetes»

Con el título original de «Midnight in a Toy Shop» fue lanzado en 1930 y narra la aventura de una pequeña arañita que se refugia en una tienda de juguetes y vive la maravillosa experiencia de verlos cobrar vida. Podríamos decir que es un referente directo de la famosísima saga «Toy Story» de Disney Pixar.

________________________________________________________________________

 

 

 

Un agradecimiento muy especial a VISIBILIZARTE HN y a la profesora Xiomara Martinez por el apoyo en este proyecto.

Cine Inclusivo y su importancia

La importancia de un Cine Inclusivo

El cine desde su nacimiento ha logrado que nos reunamos al rededor de él como comunidad. Es tiempo que ampliemos ese concepto de comunidad y no dejemos que ninguna diferencia entre nosotros nos segregue. personas con discapacidad física (de movilidad, de visión, de audición, etc.) personas con discapacidad intelectual y social (Autismo, Síndrome de Down, ADHD, etc.). Independientemente de los niveles de estas discapacidades y de las diferencias entre todos nosotros los seres humanos, el cine es una eficiente herramienta para lograr un lugar pleno de inclusión.

Mira el siguiente video y por favor al minuto 1:30 cierra los ojos y continua escuchando la audiodescripción. Entenderás el porqué es tan importante la audiodescripción para muchas de nuestras hermanas y hermanos con capacidades diferentes.

 

 

Agradezco al Grupo CI Rosario por esta encomiable  labor y por motivarme a dar ese siguiente paso y continuar desarrollando estas iniciativas para los espectadores hondureños y para el cine hondureño y centroamericano.

Ci Rosario (Cine Inclusivo)

 

 

__________________________________________________

Agradeciendo los esfuerzos incomparables que hace la Organización de Ciegos de España ONCE… le compartimos aquí, un cortometraje que nos ilustra muy bien la necesidad de la inclusión en la educación y en la vida social de todos los seres humanos.

 

Los Colores de las flores

Diego, el protagonista del vídeo, ante la problemática de hacer un trabajo sobre los colores de las flores, nos sorprende a todos con su gran creatividad.

 

MÁS CINE INCLUSIVO AQUÍ

Cine Inclusivo otra forma de «ver» el cine #1

«Un novio para mi mujer»

Hoy me uno a la iniciativa del Grupo Ci Rosario (Cine Inclusivo desde Rosario), que pone a disposición el audio de películas argentinas adaptadas para personas con discapacidad visual (sistema de audiodescripción).

«Un novio para mi mujer» Dir. por Juan Taratuto de quien tenemos peliculas como «Ciega a citas» o «Me casé con un boludo».

El Tenso (Adrián Suar) no sabe cómo enfrentarse a su mujer, la Tana (Valeria Bertuccelli), para decirle que se quiere separar, ya que la relación se le hace insostenible debido a su terrible carácter. Ella vive constantemente malhumorada: si no protesta por el tiempo, es por el gobierno; si no es por los vecinos, es por los jóvenes, o por los viejos… o por lo que fuere. Carlos, amigo del Tenso, le sugiere invertir el problema… y provocar que la Tana lo abandone a él. ¿Cómo? se pregunta el Tenso, y Carlos le presenta una propuesta: recurrir al Cuervo Flores (Gabriel Goity), un viejo seductor irresistible que seducirá a su mujer hasta el enamoramiento para que, por fin, el Tenso encuentre la solución a sus problemas… (FILMAFFINITY)

 

 

Esta película es una desbordante comedia con un planteamiento muy serio en temas de relaciones de pareja. La magia está mayormente en las interpretaciones de su elenco, que rebosa una química muy pocas veces logradas en esa magnitud en el cine. Escuchemos sus voces y adentrémonos en  en las hilarantes situaciones de sus personajes.

el cuervo flores

un novio para m m

«Ariana en el Mar de Nubes» Cine hondureño

«Ariana en el Mar de Nubes»

Comenzamos conociendo más sobre este bello proyecto junto a sus creadores Alexandra Jimenez y Osman Barralaga.

poster- ES

Conversando con ellos, comenzamos la cobertura permanente que le daremos a este maravilloso e indispensable proyecto para la cinematografía hondureña.

En unas cuantas palabras quienes son Bast Animation Studios.

Son una pareja hondureña, modelo de emprendedores, creativos, técnicos de alto nivel, extremadamente responsables con su trabajo y lo más importante, son artistas soñadores.

Aquí algunas de sus ideas…

¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este proyecto?
O. B. Siempre quise hacer una película, y entre todas las historias que pululan mi mente ésta era una que deseaba realizar desde hace mucho tiempo, realmente es difícil construir una historia y, el verla una y otra vez en mi cabeza, me dio el animo para realizarla. El apoyo de mi esposa ha sido fundamental para esta labor sin ella esta visión nunca hubiera cobrado vida.

A. J.  La historia de «Ariana en el Mar de Nubes» tiene casi 4 o 5 años de existir… Osman comenzó a trabajar en el guión, y cuando yo entre a mi Maestría, estaba indecisa de que proyecto hacer, teniendo en cuenta que ya teníamos la historia y que Osman desde hace mucho quería realizarla, fue casi imposible decirle que no al proyecto. La verdad es que solo en el proceso de pre-producción que nos ha tomado 2 años y un poquito más, hemos aprendido un montón los dos, hemos visto como agilizar y eficientizar procesos de forma que aun con un crew pequeño (nosotros dos), el proyecto va a poder salir adelante.

¿Porque la técnica de la animación?
O. B. Es lo que siempre he querido hacer, desde mi infancia la animación tiene esa magia que no se puede comunicar de otra forma, el relatar historias inverosímiles y reales al mismo tiempo; la animación es la proyección del arte más elaborada y completa hasta el momento para ser humano.

A. J. BAST Animation Studio es un estudio y escuela de animación, entre nuestros objetivos estratégicos tenemos contemplado realizar producción tanto cinematográficas y series de TV con esta técnica. No hemos visto un proyecto similar al nuestro y creo que es momento de que se le dé espacio a la animación en el cine nacional.

¿Será un proyecto que puedan disfrutar y comprender los niños y niñas?
O. B. Sí y no, el estigma que unas cuantas personas tiene sobre la animación es que pertenece solo a los niños más allá de ese mito se crea un mensaje visual mucho mas complejo y libre que la acción viva no puede transmitir. Tanto adultos como niños verán la misma película pero cada quien entenderá el mensaje que más se apegue a ellos y sus personalidades. Es como ver una pintura de Monet o Van Gogh y pensar que eran dirigidas a niños solo porque sus mensajes pasan inadvertidos por algunos observadores. Esta historia es muy densa e introspectiva pero no significa que no pueda ser vista superficialmente, quien desee ver entre sus lineas y detalles encontrará muchos mensajes de apoyo y estima así como quien la vea a la distancia la identificara como algo maravilloso digno de un segundo vistazo.

A. J. Esta es una historia para toda la familia, creo que tanto adultos como niños encontraran un mensaje de superación y esperanza. Especialmente las niñas, porque al tener una niña como protagonista, se le abren los ojos a todas las oportunidades que se tienen y que realmente no existen obstáculos insuperables.

¿Y qué objetivo dentro de todos los que uds tienen con este proyecto, les gustaría destacar?
O. B. Queremos ser disruptivos, generadores de una industria, un modelo que pueda ser empleado y sistematizado por otros. Demostraremos lo que se puede hacer y aprenderemos lo que no se puede, pero para todo lo que Dios nos permita llegar cumpliremos una meta más allá de un individuo y pondremos ante la gente un espectáculo visual …

A. J. Queremos presentar algo diferente y de calidad… Mucha gente piensa que hacer animación y cine, en general, es solo de «sentarse y hacer botellas», cuando realmente toma tiempo y dedicación del día a día. Con este proyecto también queremos abrir la invitación a todas aquellas personas que les gustaría aprender y trabajar en animación que nuestra Animation School esta abierta para ellos/as, porque enseñando (de nuestra parte) se hace industria también.

“Parasito: nuestra sociedad y nuestra suciedad hacia arriba y hacia abajo”

PARASITO 2

 

“Parasito: nuestra sociedad y nuestra suciedad hacia arriba y hacia abajo”

Si bien es cierto que la película muestra y habla sobre desigualdades, marginalidad y miseria, nos refiere siempre a mirar hacia el futuro y hacia arriba, cierra con un epílogo, soñador, naïf o con una pizca de locura, pero esperanzador.

El cine surcoreano tiene ya una presencia muy notable en el panorama mundial gracias al resurgimiento que ha tenido en este nuevo siglo, después de un letargo de mas de una década, posterior a un cine muy combativo de los 70´s y 80´. Muchos han sido los factores que ha permitido este resurgimiento, leyes y reglamentos de apoyo al cine, coordinación de institutos y fuentes de financiación que promueven la creación y la proyección de cine local, pero sobre todo el talento y la valentía de sus mujeres y hombres cineastas.

Nombres como Park Ki-Jong, Park Chan Wook, Kim Ki-Duk y la cineasta Yim Soon-rye que han hecho un cine con mucha pertenencia cultural pero con alcances universales. A ellos se une un director que en su formación profesional debe mucho a la cinefília y se considera un deudor de Hitchcock y los grandes maestros del buen cine, Bong Joon-ho responsable de títulos como “Memorias de un asesino” 2003, “The Host” 2006 “Snowpiercer” 2013, “Okja”2017 y de este año “Parasito” con la que ya conquistó la palma de oro en Cannes y el premio a mejor director por parte de la crítica de Estados Unidos, entre otros galardones.

El plot de la película nos presenta a toda la familia Kim que está en el desempleo total y se interesa mucho por el tren de vida de la riquísima familia Park. Un día, su hijo logra que le recomienden para impartir unas clases particulares de inglés en casa de los Park. Es el comienzo de todo, de donde nadie saldrá realmente librado.

Palma de Oro del festival de Cannes 2019 por unanimidad del jurado, esta cinta minimalista se ha convertido en un fenómeno de crítica y público allí donde se ha estrenado. Arrasando en el box office de Francia con más de 1.000.000 de entradas vendidas, favorita de la crítica internacional en los festivales donde ha participado, PARÁSITOS es, sin lugar a dudas, una de las películas más importantes del año, posiblemente de la década, más aún, una película indispensable.

Es muy difícil analizar esta magnifica película sin entrar directamente comentando momentos relevantes o recursos que liberarán una gran cantidad de información, por lo tanto, queda este pequeño párrafo y lo anterior para que sirva como una invitación a ir al cine y ver una cinta como hace muchos años no habíamos tenido en cartelera comercial. Una comedia que juega con el horror y el suspenso sobre un drama crudo que retrata una de las caras de nuestra sociedad que ya es imposible ocultar.

unnamed (1)

Ahora con ALERTA DE SPOILER… quiero comenzar repasando algunos apuntes de lo que me ha sugerido tan potentemente esta magnifica obra.

unnamed (1)

“Gisaengchung” su titulo original abre ya en el interior de la casa de la familia Kim, conformada por mamá, papá, hija e hijo. Pronto conoceremos que entre ellos hay una conexión que va más allá de un entendimiento familiar, pero en estos primeros momentos de la comedia lo que se nos enfatiza es que no tienen conexión wifi gratuito como hasta ahora lo han tenido robándolo de la vecina de arriba. Solo en estos primeros planos el director y también guionista Bong Joo-Ho nos da las claves de lo que metafóricamente tendremos en toda la película. La familia vive en un subsuelo, sótano que, aunque les permite ver la luz del sol, están por esa condición muy expuestos a ser manchados hasta por el “meado” de un borracho anónimo, esta situación si bien les molesta, ya no les sorprende ni afecta mayormente. Este indicativo es muy importante porque nos revela que ya la costumbre ha logrado hacerles pertenecer a un lugar tan antihigiénico como ese. Pero también, si lo vemos desde otra perspectiva nos revela que ellos han podido subsistir y sobrevivir aún en estas circunstancias, que aunque sean fumigados como insectos (esto es literal en la película) su inmunidad ya les permite seguir existiendo y viviendo en esta sociedad. En pocos diálogos e imagines el director nos hace conocer a los personajes principales, mamá una atleta ganadora, papá un holgazán sin ningún plan en la vida, excepto por el pretender, evidenciado en el primer diálogo de la señora Kim hacia él, “No te hagas el dormido”… esta condición del pretender es lo que llevará las acciones de la película hasta limites insospechados. En la película (astucia del director), increiblemente todos, absolutamente todos, engañan y mienten.

unnamed

 

Los acontencimientos dentro de la trama nos llevarán al otro escenario, la casa de la familia Park, donde se desarrolla esta fábula extraña y elegante, que geográficamente esta ubicada muy por arriba del decadente escenario anterior. Sobre una pequeña colina se nos muestra la casa que se convertirá muy pronto en uno de los personajes más activos y metafóricos, llena de escaleras que los protagonistas suben y bajan dependiendo de las situaciones, nos llevarán tanto a las habitaciones de arriba claramente un mundo reinado principalmente por los hijos de la familia Park que a su vez se convierte en una metáfora de la ruptura generacional con sus propios padres, papá casi siempre ausente de la casa y mamá siempre mostrada en un mismo nivel, sin evolución y sin intervención funcional alguna, como nos la presentan desde un principio, “una persona simple”, sin carácter ni propuesta, a diferencia de su ama de llaves que es quien realmente conoce a sus hijos y sorprendentemente la casa mucho mejor que ella.

 

Así pues las escaleras son ese recurso que nos permitirá como espectadores explorar nuestra sociedad y nuestra suciedad hacia arriba y hacia abajo, esta lectura es bien evidente en la película pues tenemos como leitmotiv la diferencia muy marcada de clases. Sin embargo, no puede escaparse de nuestro alcance el ver que es también una metáfora de diferentes niveles en el sentido de la moral y los valores humanos, que nos lleva directamente a recordar la propuesta teórica del psicologo Lawrence Kohlberg que propuso una escala de estudio moral que da origen y base a nuestra actual escala de valores.

unnamed (2)

Estos niveles de desarrollo están completamente desligados a las circunstancias que nos hace enfrentar la vida, como lo demuestra la película, en varios momentos y diálogos puntuales. Uno de los mas reveladores es la firmeza con la que Kevin ve hacia la educación como el único vehículo que realmente los llevará a subir su nivel de vida. En toda la película y en todos sus diálogos la referencia hacia la educación es hecha con la mayor seriedad y compromiso que su espíritu puede. Otro momento revelador es cuando la señora Kim refiriéndose a la señora Park reafirma que esta mujer es “buena persona” porque tiene dinero, que ella misma sería también una buena persona por el hecho de tener dinero, no obstante en ese momento se le acerca uno de los perritos de la familia y lo aparta de la manera mas horrible en su trato.

 

Sí, evidentemente la familia Park es retratada como una buena familia, muy crédulos y muy ingenuos hasta cierto punto. La destreza del director en no ponernos el pasado de esta familia mas allá de su posición actual en sociedad, es otro de los grandes aciertos, porque realmente no sabemos como llegaron a ser inmensamente ricos, lo que los ha llevado a una deconexión con su propia patria e identidad nacional que ven todo lo bueno, siempre y cuando este relacionado con Estados Unidos de América. Este es otro de los temas centrales de la película en términos de denuncia por los estragos que acarrea un neo ultracapitalismo que, para los fines de este escrito dejaré un poco de lado para centrarme en los aciertos de lenguaje cinematográfico que presenta esta espectacular pieza fílmica.

unnamed (4)

La gran virtud de esta película radica en que parece extríctamente minimalista, pero dentro de su tratamiento está cargadísima de elementos metafóricos que hablan sobre la pobreza existencial y la necesidad de salir a flote y la lucha por la pertenencia cultural y lo global universal así tenemos como protagonista también “la piedra del erudito” (que refiere al legado ancestral proveniente de china) que según la leyenda trae riqueza material a la familia, al igual que la creencia que un fantasma en casa lo hace.

Como ya mencioné antes la metáfora visual de las escaleras juega un papel muy relevante, el olor que se nos describe es brutalmente significativo, y allí nos incluye a todos los que usamos el transporte público, olemos así, a subdesarrollo. Igual que lo hace el arte, como medio de expresión y como un indicativo de nivel cultural, la casa es una obra de arte que se nos sugiere constantemente y que en uno de los momentos mas graciosos de la película es ultrajada por esta familia de pillos parasitos, que a pesar de ser muy listos e inteligentes, no son cultos ni sensibles, pues comen y beben como cerdos (casi literalmente) en una mesa frente a uno de los mas bellos detalles de la casa, esto es reclamado y restaurado por la Antigua ama de llaves y su marido que siendo ellos también parasitos, saben apreciar y respetar esos pequeños pétalos de cultura en la vida.

Esto me lleva los dos últimos personajes presentados en la trama, otra clase de criaturas que por condiciones también de la sociedad, deben vivir más ocultos y pueden adaptarse a vivir en un submundo donde ni siquiera tienen acceso a la luz del día, salvo a escondidas y por pequeñitos periodos de tiempo.

 

En este momento de la trama conocemos muy bien a todo el conjunto coral que da vida a esta estupenda película, y si repasasemos a cada uno, desde Da Song el hijo menor de los Park hasta Geun Se el fantasma, confirmaríamos sin duda que de una u otra manera, todos son iguales, todos mienten, todos esconden algo, por lo tanto ninguno cumple con los niveles morales que realmente harán llevar el mundo por un mejor rumbo. Esto es clave en la película porque también refuerza la gran pregunta que uno puede tener al terminar su visionado, ¿quién es finalmente el parasito?

unnamed (1) copy

Así pues tenemos muchos subtemas, educación, arte, evolución, subdesarrollo, superación, verdad, falsedad, entre otros, ¿cuales de estos elementos rescataremos para hacer nuestro plan en la vida? El plan es fundamental, es la pregunta más recurrente en los diálogos de la película directa o indirectamente.

Si bien es cierto que la película muestra y habla sobre desigualdades, marginalidad y miseria, nos refiere siempre a mirar hacia el futuro y hacia arriba, cierra con un epílogo, soñador y naïf pero esperanzador.

Toda la película esta creada para respetar al espectador tratándolo siempre como un ser inteligente, visionario y, pidiéndole complicidad para reirnos de esta sociedad mientras nos comprometemos a repensarla mejor. Es una sátira sí, pero con muchísima dosis de realidad.

 

DARWIN MENDOZA

CINEASTA Y CRITICO DE CINE

Balance del cine que he podido ver de este 2019

3618345-parasite hed (1)

Llegamos a mediados de enero 2020 y reconocemos el año 2019 como uno de los años más especiales para los cinéfilos de todo el mundo. Un año que estuvo cargado de muy buenos y variados estrenos, muchas películas en general completaron un año que pasará a la historia del cine por hacer confluir en él, obras que ratifican claramente los nuevos linderos del cine con producciones como El Irladés de Netflixs, biópics opíparos tan esperadas como “Dolor y Gloria” del gran Pedro Almodovar o “Judi” que nos retrata a la legendaria Judi Garland en la piel de René Zellweger, así como y el cierre de sagas míticas de las últimas décadas y de la historia del cine. Dentro de estos, sino cierres, al menos cénits que buscaran redireccionarlas a nuevos vertices tenemos: la película Toy Story 4 que se nos presenta como la cumbre de una saga preciosa que comenzó en 1995 dando, con su primera película, un vuelco enorme al mundo de la animación 3D; la película “Glass” the Night Shyamalan cierra también las saga de 3 películas muy especiales con el sello discutible de este gran director; increíblemente el 2019 cierra con la 9ª película, la que probablemente sea la saga más importante de todos los tiempos, Star Wars ahora ya en manos de la productora Disney que seguramente la reorientará a diferentes caminos; “Rambo: la última mision” esperemos sea el cierre ya de esta querida saga; 2019 insisto, cargado de tantas buenas películas, al extremo que probablemente opaquen a estas alturas, el gran evento cinematográfico qué significó esperar y asistir a ver la película “Avengers Endgame” no sólo para los fans de Marvel o los fan de esta franquísia y esta saga en particular, fue un evento cinematográfico para todo cinéfilo que realmente aprecia el buen cine.

Super avenger
Toca ahora hacer balance de cuales han sido los títulos más relevantes que, por lo menos la cartelera comercial y medios alternativos he permitido ver, dicho sea de paso, siempre se me quedarán títulos muy importantes de países y de filmografías de las que por ser muy difícil acceder probablemente esté 2019 se nos queden el las sombras, pero estoy seguro marcaron importantes peldaños en la historia de su propio cine. Es innegable que podré hacer una lista muy extensa de las películas del 2019, que si no has visto, te recomiendo agendar y ofrecer un hueco de tiempo para poder disfrutar estas obras maestras del séptimo arte, máxime previo a esta temporada de premios que comenzó con los Globos de Oro y los Critics Choice Award y continua pronto en febrero con los premios Oscar.
Entre los títulos más relevantes que podemos recordar de este 2019 está una entrega más de la saga John Wick, que podiamos haber pensado que era cierre también de la saga pero por la respuesta del público y la disponibilidad de Keanu Reeves podemos ya contar y esperar una nueva entrega para estos años que vienen. Recordar la muy esperada segunda parte de la película “It’ sin dejar de mencionar dentro de las propuestas de cine más arriesgado y más independiente la película “La casa que Jack construyó” del mítico director Lars Von Trier; «Ted bundy: durmiendo con el asesino»; «Blinded by the light» «Yesterday» o el film Blues de Beale Street que nos regala Barry jenkins ganador recientemente con la película “Moonlight” a varios premios de la academia. El cine español nos dejó grandes títulos como “Los días que vendrán”, “Elisa y Marcela” o la ya mencionada “Dolor y Gloria”. “Retrato de una mujer en llamas” “Gracias a Dios” y “Los Miserables” desde Francia, sin dejar de lado pequeñas producciones de filmografías como la china con “Largo viaje hacia la noche” de Bi Gan “Hasta siempre hijo mío”de Wang Xhiaoshuai. De Latinoamérica quiero resaltar dos títulos muy especiales la película “Monos” colombiana del director Alejandro Landes y muy especialmente la Mexicana “Los tigres no tienen miedo” de la directora Isa López.

1-23
Asimismo en el cine de entretenimiento 2019 deja regalos para los cinéfilos como “Dr. Sueño” para los amantes de la película “El resplandor” de Stanley Kubrick, otras producciones donde el humor se mezcla con un casting elegante grandes actrices y actores como por ejemplo “Zombieland 2 mata y remata” o el siguiente nivel de la nueva entrega de la película “Jumanji”, “Shazan”, “Capitana Marvel”, “Men in Black Internacional”, el cine de terror lo deja películas de muchos títulos relevantes dentro de los que destacan “El faro” de Robert Eggers. Todas estas películas finalmente hacen un marco perfecto para que podamos visualizar por sobre todas ellas y por distintas razones, las películas tal vez más esperadas y más relevantes, a fin de cuentas, de este 2019.

2
El regreso del maestro Martin Scorsese con “El Irlandés” o él también esperado regreso de Joaquin Phoenix como “El Joker”, una joya donde nuevamente el gran actor Adam Driver da muestra de su fantástico repertorio de registros actorales en la película “Historia de un matrimonio” que comparte con la siempre magnífica Scarlet Johanson, pasando por uno de los estrenos realmente muy esperados “Erase una vez en Hollywood” de Quentin Tarantino, la más reciente película de Ryan Jonson “Entre Navajas”, “1917” del gran director Sam Mendez, “Ford vs Ferrary” de James Mangold y Una película que pasó muy desapercibida “Entre la razón y la locura” del joven director iraní Farhad Safina que dentro de su elenco nos regresa grandes a las actuaciones de Mel Gibson y Sean Penn. Finalmente quiero destacar en un pedestal de honor la que yo considero la mejor película de este año cinéfilo, “Parasite” película surcoreana del director Bong Joon-ho. Película que a mi parecer merece un tratamiento de análisis muy particular y especial y a la que dedicaré en mi siguiente escrito un estudio detallado y profundo por todo lo que me sugiere este fantastic film. Queda pues la invitación a buscar estos y muchos mas títulos, que consagran este año 2019 como uno de los mejore años de los ultimos tiempos para el cine. Quedan varias películas que tengo que localizer par aver y disfrutar como “Los dos Papas”, “Jojo Rabit” “The Farewell”, “Dolemite is my name” y “Midsomar” por ejemplo.

3618345-parasite hed

«Parasite» Gisaengchung (기생충) Dir.  Bong Joon-ho