FESTIVALES

«The Berlinale»

Espanish|English

Dar en Berlinale

Asistir a un Festival de Cine de tipo “A”, Cannes, Sundance, San Sebastián o la Berlinale, demanda mucho más que visionar películas espectaculares, estrenos internacionales, o estar pendiente si te encuentras, hasta por casualidad, con las personalidades que son invitadas a este tipo de festivales. Más allá del evento de inauguración, la acostumbrada alfombra roja y los platos fuertes -cinematográficamente hablando-, en esta ocasión, que me encuentro en el Festival Internacional de Berlín, quiero indagar que es lo que hace tan particular esta cita cinéfila que logra reunir cada Febrero, la cantidad más considerable de público ( casi medio millón de afluencia) que asiste por un lapso de diez días a disfrutar de esta memorable fiesta del Cine  en una de las ciudades más bellas de Europa.

Entrada a los tikets

La Berlinale, se ha convertido en una plataforma que define y redefine los caminos más próximos de la cinematografía mundial. Es un espacio de encuentro, de formación cinematográfica de alta calidad, un espacio de transacciones del mercado del Cine y, sin lugar a dudas, una excusa perfecta para disfrutar de Berlín, siendo parte de un colectivo humano multicultural, cosmopolita y mayormente, con un elevado criterio personal y profesional. Pero más allá de todo esto, es un circuito bien organizado de proyecciones cinematográficas y artísticas que, como versa una de sus secciones más importantes, nos da un “Panorama” bien establecido de hacia que rumbos está mirando el cine contemporáneo global. Esta vez, mi interés se centra en algunas secciones específicas del Festival que me ayudarán a compartir con Ustedes, detalles importantes para entender porque esta cita es una de las más esperadas cada año, no solo por quienes, como mi persona, estamos interesados e interesadas en el análisis, la crítica, y por supuesto el deleite de un cine fresco, renovado y a su vez, social y políticamente comprometido.

Las secciones que me interesan y que estaré ampliando en siguientes publicaciones son: “Forum Expanded”, “Generation” y “Native: Un viaje al Cine Indígena”, lo que me parece que son pasos firmes y, al mismo tiempo, propuestas muy certeras para mover el mundo, a través del Cine, en aquellas direcciones que lo hagan avanzar hacia un prometedor futuro.


English.

Dar en Berlinale

Attending to a mayor Film Festival, like Cannes, Sundance, San Sebastian or the Berlinale, demands so much more than watching spectacular movies, international premieres, or watching around to find, even by chance, the amazing personalities that are invited to this type of festivals. Beyond the inauguration event, the usual red carpet and the main courses on this elegant table -cinematographically speaking-, on this occasion, being at the International Festival of Berlin, I intend to investigate what makes this magnificent encounter so special, that it manages to reunite, each February, the most considerable amount of attendees (almost half a million of people) who come for around ten days in order to enjoy this memorable Film Party, in one of the most beautiful cities in Europe.

The Berlinale has become a platform that defines and redefines the next roads of world cinematography. It is a place for interactions, for high-quality cinematographic training, it is a transaction space for the film market and, without a doubt, a perfect excuse to enjoy Berlin, while being part of a multicultural, cosmopolitan human group with, most of all, a high personal and professional criteria. But beyond all this, it is a well-organized circuit of cinematographic and artistic projections that, as one of its most important sections, gives us a well-established «Panorama» of what horizons global contemporary cinema is looking at. This time, my interest is focused on some specific sections of the Festival that will help me share with you important details to understand why this event is one of the most anticipated each year, not only for those who, like me, are interested in the analysis, the critics, and of course the delight of a fresh, renewed and, at the same time, socially and politically engaged cinematography,

The sections that interest me and that I will be expanding in following publications are: «Forum Expanded», «Generation» and «Native: A trip to the Indigenous Cinema», which I strongly believe are firm steps and very accurate proposals to put the world, through Cinematography, towards those directions that make it move forward to a promising future.

Entrada a los tikets

 

 

 


 

SUNDANCE

SUNDANCE FESTIVAL

En esta sección de FESTIVALES, seguimos adentrándonos en la esencia de las Festividades de Cine más importantes alrededor del mundo.

Sundance, sin lugar a dudas, es la reunión más importante para el cine independiente hoy en día.
Una de las características más sobresalientes de este encuentro cinéfilo se encuentra, no en el foco de atención del glamour de su alfombra roja sino en esa gran notoriedad adquirida sustancialmente por las películas que logran llegar a sus proyecciones; lo que lo convierte en la plataforma más importante de lanzamiento para que propuestas arriesgadas, sumamente creativas y de espíritu independiente, adquieran niveles de distribución y visualización incluso en lo circuitos más comerciales y conservadores del mundo.
La grandiosidad de su estructura, a día de hoy, es producto de la fidelidad de su equipo organizador a los objetivos que siempre se han propuesto y que circundan alrededor de una meta principal: al de brindar una oportunidad de alto alcance al cine de contracorriente y por ende a sus autores, con el objetivo de servir de motivación para que el cine siga siendo un arte en constante crecimiento y no se estanque en formulas o recetas con el fin de lograr únicamente éxitos comerciales y por consecuencia, filmes vacíos o películas adormecedoras.

Sus orígenes, son dignos de mención especialmente porque a un nivel local se creó a finales de los años 70s como el Utah|US Film Festival con el objetivo de dinamizar y motivar una mayor producción de películas locales, pero es en 1981, con el involucramiento de una estrella del cine y uno de los hijos predilectos de Utah, Robert Redford -protagonista junto a su gran amigo Paul Newman en el gran clásico “Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969)- el que le daría una mayor visibilidad al festival, una identidad universal (que ahora conocemos como el Sundance Film Festival) y una apertura que tiene efecto en la producción universal.

La mayoría de los autores más radicales de finales del siglo pasado, tuvieron su espacio de visibilidad en esta fiesta del cine independiente; entre ellos, es fácil mencionar a Quentin Tarantino, Robert Rodríguez, Jim Jarmush, Steven Soderbergh y Paul Tomas Anderson entre otros, además de grandes promesas de nuestro siglo como Kyle Patrick Alvarez, Rodrigo García, Nate Parker y Cary Fukunaga.

Dentro de sus apartados, es importante no perder de vista la sección NEXT donde se identifican las propuestas de cine que desafían los convencionalismos más acentuados en el cine de nuestro tiempo, y un ejemplo perfecto de ello es la espectacular película: “Tangerine”, cuyo director de fotografía -Sean Baker- rodó completamente en un iPhone 5 y logró resultados visuales de calidad cinematográfica, una joya.

Un gran número de nuevas películas se dan cita cada enero en Park City, Utah (EEUU) para competir y, o bien, para ser lanzadas en su Premier. El Festival maneja dos grandes categorías: Dramatic y Documentary y en cuanto a los premios, los más importantes son: el Premio del Jurado y el Premio del Público; de los cuales, muy pocas películas han obtenido ambos galardones como es el caso de: Three Seasons (1999), Whipash (2014), Me and Earl and the Dying Girl (2015) y Birth of a Nation (2016). Esta última, escrita, producida, dirigida y actuada por Nate Parker, lo que es un claro ejemplo del cine de autor contemporáneo catapultado por este festival y llegando por consiguiente a la mayor cantidad de rincones de nuestro planeta.

Este pasado enero, mientras se desarrollaba el 2017 Sundance Film Festival, filMIN hizo su particular homenaje al cine revitalizador con la presentación de la desgarradora obra de arte: «El Nacimiento de una Nación» de Nate Parker.

filMIN ENERO 2017

Darwin Mendoza

Cineasta / Coordinador FilMIN